sábado, 18 de enero de 2025

Obispos comentan el caso del alcalde gay: «Todos están invitados, pero cumpliendo los mandamientos»


El alcalde gay socialista de Torrecaballeros

El alcalde gay socialista de Torrecaballeros, en público matrimonio gay con un hombre, dice querer comulgar

Pablo J. Ginés

En España se ha generado un cierto revuelo cuando un párroco ha negado la comunión al alcalde de Torrecaballeros, pueblecito de la provincia de Segovia, que públicamente vive "casado" con otro hombre. La diócesis de Segovia (que está en un interregno, esperando la llegada de su nuevo obispo, Jesús Vidal) ha apoyado al párroco con una nota bastante clara.

"Los católicos saben que para recibir la Eucaristía, tanto si son homosexuales como heterosexuales, se necesitan unas condiciones objetivas de moralidad, y que la Iglesia tiene autoridad para negar la comunión cuando no se cumplen, sobre todo si provoca escándalo entre los fieles como ha sucedido en los casos de Segovia", explica el comunicado.

La nota de la diócesis aprovecha para denunciar la interferencia del Partido Socialista de la provincia, que se ha pronunciado al respecto, por "una inadmisible injerencia en asuntos propios de la Iglesia y un atentado contra la libertad religiosa".

De hecho, incluso la ministra de Igualdad, Ana Redondo, socialista y doctora en Derecho Constitucional, se ha manifestado declarando que quien niega la comunión "desconoce el Nuevo Testamento" porque según la Carta a los Gálatas "ya no hay varón ni mujer".

El Código de Derecho Canónico, en su párrafo 915, declara: "No deben ser admitidos a la sagrada comunión los excomulgados y los que están en entredicho después de la imposición o declaración de la pena, y los que obstinadamente persistan en un manifiesto pecado grave".

Parroquia de Torrecaballeros, un pueblecito cerca de Segovia

Parroquia de Torrecaballeros, un pueblecito cerca de Segovia.

El obispo Demetrio: coherencia de vida y confesión

ReL ha consultado a algunos obispos brevemente sobre el asunto del acceso a la comunión y del extraño interés de los políticos por los sacramentos.

El obispo Demetrio Fernández, de Córdoba, alaba la nota de la diócesis de Segovia que es, dice, "muy clara".

"La enseñanza de la Iglesia es clara. Comulgar no es un derecho, es un don. Uno se acerca a la comunión con humildad. Es un don de Dios que exige coherencia de vida. Cada uno debe ver si puede acercarse a comulgar y también hay una prudencia que depende del ministro de la Eucaristía, porque hay una serie de disposiciones que hay que cumplir", explica el obispo de Córdoba.

"La comunión es la acogida plena, más completa, es la máxima expresión de relación personal con Cristo y la Iglesia. Pero un evangelizador se ha de dirigir a todos, invitar a todos a acercarse a Cristo y a la Iglesia. El evangelizador dirá que Dios ama a todos, y acompañará en el camino a la plenitud. La comunión no es lo que se ofrece primero. Hay mucha falta de formación", lamenta el obispo Demetrio. "La norma básica pastoral es ayudar a que cada uno se acerque a Cristo, para eso está la Iglesia, que ha de llegar a las personas".

En el caso de cualquier pecador, sea público o discreto, la Iglesia ofrece otro sacramento, la confesión. Pero, como reconoce el obispo, "confesarse cuesta, siempre ha costado, porque cuando uno se confiesa queda mal, a nadie le gusta contar sus fallos y pecados; no apetece, claro, pero uno se confiesa porque entiende que ahí Dios te perdona y te abraza".

Una cosa es no dar la comunión a alguien en pecado público, y otra decirle que se abstenga de ser lector en misa. "No conozco casos de lectores que les haya pasado eso", comenta el obispo Demetrio a ReL.

Arzobispo Sáiz: con acogida, llamar a la conversión

El arzobispo de Sevilla, José Ángel Sáiz Meneses, explica a ReL que hay que combinar la acogida y el acompañamiento con la fidelidad a la enseñanza de la Iglesia. "Hemos de imitar las actitudes de Jesús, ser acogedores con la persona que está en un proceso, pero dentro de la praxis de la Iglesia. El modelo es Jesús, el buen pastor, que con acogida y comprensión llama a la conversión", explica.

Y añade: "Una moral a la carta no puede ser. Hay normas para acceder a los sacramentos. Está la Tradición, el Magisterio, las Escrituras, las normas de derecho canónico y no puede ser que cada uno haga lo que quiera. El Papa dijo en Lisboa que en la Iglesia caben todos, todos, y es cierto, porque todos estamos invitados, pero cumpliendo los mandamientos".

El obispo Mikel y el factor mediático

ReL plantea el tema también a Mikel Garciandía, que está a punto de cumplir un año como obispo de Palencia y antes era rector del hermoso santuario de San Miguel de Aralar. ¿Puede ser que el tema de negar la comunión a un pecador público se perciba de forma distinta en una diócesis rural y pequeña que en la gran ciudad?, le planteamos. El obispo Mikel no ha seguido el caso de Segovia (está en Cuba impartiendo unos ejercicios) pero apunta un matiz: "La recepción de los sacramentos es un tema pastoral, pero cuando salta a los medios deja de ser pastoral, se convierte en un debate político", lamenta.

Por otra parte, el tema a debate es, precisamente, el caso de los pecadores públicos, y a menudo presumiendo obstinadamente de su pecado (incluso en la prensa), no del que peca a escondidas sin que nadie lo sepa. Los medios de comunicación existen para formar e informar a las personas.

Otro obispo consultado por ReL añade que "en muchos casos, tú no puedes saber si tal o cual persona, que quizá era pecador público, ¡se acaba de confesar! No sueles saber si alguien es un pecador recalcitrante. Por eso, negar la comunión es algo bastante serio".

El arzobispo de Oviedo y los alcaldes que dan lecciones de sacramentos

Por su parte, en redes sociales, el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes, muy seguido en Twitter, ha comentado el caso con tono irónico, más centrado en el significado político del asunto (políticos diciendo a la Iglesia cómo debe impartir los sacramentos).

"Censuran sermones, dan clase de homilética, adaptan la moral cristiana según sus derivas éticas y prácticas licenciosas. Ahora, un alcalde segoviano y su amigo nos dan lecciones de liturgia y sacramentos para comulgar sin ruedas de molino. Talibanes clericalones que van de listos".

Obispo Jesús Sanz Montes comenta el caso del alcalde gay que quiere comulgar

De entre los obispos españoles, Sanz Montes se encuentra en una posición algo peculiar en su trato con las autoridades políticas. Su diócesis cubre toda la Comunidad de Asturias, y el Día de Asturias va ligado a la fiesta de la Virgen de Covadonga, por lo que cada año los políticos autonómicos tienen que acudir a escuchar su mensaje. Desde verano de 2023 gobiernan los socialistas, que critican sus sermones y tratan de dar instrucciones al arzobispo sobre lo que tiene que predicar (lo hace, por ejemplo, la socialista Adriana Lastra, delegada del Gobierno).

Eso explica que Sanz sea algo más susceptible ante los casos en que unos políticos locales pretenden decir a párrocos o obispados lo que tienen que hacer en misa.

viernes, 17 de enero de 2025

¿Quién es San Antón? ¿Por qué es el patrón de los animales y aparece representado junto a un cerdo?


San Antonio Abad, cuya fiesta se celebra el 17 de enero, es considerado el padre del monacato

San Antonio Abad, cuya fiesta se celebra el 17 de enero, es considerado el padre del monacato

J.L.N.

San Antonio Abad es uno de los grandes santos de la Iglesia por su enorme influencia entre los Padres de la Iglesia y por ser considerado como el padre de monasticismo, debido a que él mismo se retiró al desierto para llevar una vida ascética y de oración. Pese a ello numerosos discípulos siguieron sus pasos, para los que fue guía y maestro.

Actualmente su fiesta se celebra en la Iglesia el 17 de enero, siendo además muy popular, pues en este día de San Antón hay una tradición muy arraigada en algunos lugares en la que los sacerdotes bendicen los animales domésticos y de granja, de los que es su santo patrón.

Índice para conocer mejor la figura de San Antonio

¿Quién fue San Antonio Abad?

¿Por qué es considerado el padre de la vida monástica?

San Antonio, las tentaciones y la lucha contra el demonio

¿Por qué es San Antón el patrón de los animales?      

¿Qué es la Hermandad Hospitalaria de San Antonio?

Citas de San Antonio Abad

Oración a San Antonio Abad

 ***

¿Quién fue San Antonio Abad?

Gracias a que San Atanasio escribió sobre San Antonio se conocen muchos detalles de la vida de este santo. San Antonio fue un ermitaño egipcio que vivió en el siglo III. Se cree que nació en torno al año 251 en el Alto Egipto y que vivió 105 años falleciendo en el Monte Colzim dejando tras de sí un fuerte ejemplo de vida cristiana.

Antonio pertenecía a una familia cristiana que trabajaba el campo y que vivía con cierta holgura, donde fue educado en la fe. Una cita del Evangelio cambiaría su vida: “vende todo lo que tienes y repártelo entre los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo. Luego ven y sígueme”. Lo creyó y en cuanto pudo lo llevó a la práctica. A los veinte años de edad murieron sus padres y decidió donar todo lo que poseía a los pobres y confió a su hermana a unas vírgenes consagradas para que se hicieran cargo de ella.

Fue entonces cuando eligió vivir como un ermitaño. Al principio empezó a llevar una vida apartada en su propia aldea pero pronto decidió irse al desierto. En un primer momento buscando la total soledad fijó su residencia entre unas antiguas tumbas.

Bendición de las mascotas el día de San Antón

Rápidamente su fama de santidad se fue propagando por lo que se le fueron uniendo numerosos seguidores que querían seguir su ejemplo. Otros también le visitaban por la fama de sanación que atesoraba.

Fue así como empezó a organizar a estos futuros monjes, aunque buscando este ideal de soledad para el encuentro con el Señor decidió retirarse solo al desierto para vivir una vida más estricta y radical en pos de este fin.

Sin embargo, nunca llegó a apartarse del mundo por completo, pues volvió compaginar su vida eremítica con la dirección de los monjes que querían seguir esta forma de vida. Incluso llegó a viajar a Alejandría para apoyar a San Atanasio en la lucha contra el arrianismo.

Con una vida que pondría los cimientos del monacato, Antonio llegaría a la ancianidad viviendo incluso hasta los 105 años, cuando le llegó la muerte en el año 356 con esta fama de santidad que se extendería por todo el orbe cristiano hasta convertirse en uno de los santos más conocidos y relevantes del santoral.

¿Por qué es considerado el padre de la vida monástica?

Desde muy temprano y debido a la cantidad de seguidores que tuvo se ha considerado a San Antonio padre del monacato. No fue seguramente el primer ermitaño cristiano. De hecho, San Jerónimo habla de Antonio en la biografía que escribe de otro ermitaño de nombre Pablo. Incluso Pacomio, contemporáneo del santo, propuso unas reglas para el monacato. Aún así se le considera a Antonio el padre de esta forma de vida religiosa.

Una regla monástica muy temprana practicada en Egipto y Oriente, conservada en formas arábigas y latinas, lleva su nombre. Es la que siguen hoy los monjes uniatos de Siria y Armenia, sesenta monasterios maronitas y también algunos coptos. En Occidente, el monacato de San Antonio se corresponde bastante bien con el observado por los cartujos.

San Antonio, las tentaciones y la lucha contra el demonio.

Uno de los elementos característicos más importantes de San Antonio y que han tenido un importante reflejo en el arte fue su dura lucha contra el demonio durante su vida eremítica. Fue atacado, halagado y tentado fuertemente por Satanás, pero su fortaleza le llevó siempre a agarrarse a Dios. De ahí, su fuerte predicación acerca de la tentación, sin la cual afirmaba que no podría haber salvación.

Las tentaciones de San Antonio Abad, de El Bosco / Museo Nacional del Prado

Las tentaciones de San Antonio Abad, de El Bosco / Museo Nacional del Prado

El propio San Antonio contaba que el demonio lo tentaba constantemente para que dejara su vida de oración y pobreza. Después de las tentaciones que sufrió, le preguntó a Dios dónde estaba cuando el enemigo lo atacaba tan duramente y este le respondió que estaba presenciando el combate y dándole fuerzas para resistir.

El demonio le tentó constantemente susurrándole recuerdos de su riqueza, el afecto por su hermana, el amor al dinero y a la gloria, los placeres de la mesa y comodidades de la vida. Y una noche adoptó forma de mujer para seducirlo. El lugar se llenó de repente de formas de leones, osos, leopardos, escorpiones, lobos, toros, víboras y cada uno de esos animales se movía según su naturaleza. San Antonio les dijo: “Si habéis recibido poder contra mí, estoy dispuesto a dejarme devorar, pero si habéis sido enviados contra mí por los demonios, marchaos porque soy siervo de Cristo”. Y así ahuyentó a las bestias.

¿Por qué es San Antón el patrón de los animales?          

Otro de los aspectos más reconocibles de San Antonio en cuadros y esculturas es verle acompañado de un cerdo, pues San Antonio es el gran patrón de los animales, especialmente de los domésticos y de granja

San Jerónimo relata que en una ocasión que San Antonio fue a visitar a Pablo el ermitaño había un cuervo que según la tradición alimentaba a este anacoreta dándole una hogaza de pan y dio la bienvenida a Antonio dándole dos hogazas. Más tarde San Antonio pudo enterrar a Pablo con la ayuda de dos leones y otros animales.

Otra historia que recoge la tradición y que es quizás la más conocida tiene que ver con una jabalina y sus pequeños jabatos que se acercaron a él en una actitud de súplica pues estaban ciegos. El santo curó a los animales y desde entonces la madre no se separó de él y le protegió de cualquier alimaña que se le acercara.

¿Qué es la Hermandad Hospitalaria de San Antonio?

Aunque San Antonio no fundó ningún tipo de orden y congregación siglos después de su muerte se creó una que recogía su advocación y parte de su legado espiritual. Eran los Hermanos Hospitalarios de San Antonio, conocidos popularmente como Antonianos o la Orden de San Antonio.

San Antonio fue enterrado en una tumba anónima pero sus restos fueron encontrados y llevados en el año 561 a Alejandría donde fueron venerados varios siglos hasta ser trasladados a Constantinopla. Tras la caída de la ciudad las reliquias del santo fueron llevadas a Francia, a la zona del Delfinado.

La congregación fundada hacia 1095 por Gastón de Valloire, un noble del Delfinado (en el Reino de Arlés, uno de los tres reinos del Sacro Imperio Romano Germánico), y por su hijo Girondo, en agradecimiento por la cura milagrosa de este último, pues padecía de "fuego de San Antón" y fue sanado gracias a las reliquias de San Antón. Se extendería por varios países hasta que siglos después, en 1777 fue canónicamente unida a la Orden de Malta por orden del Papa Pío VI.

San Antonio Abad, representado junto a un cerdo

Citas de San Antonio Abad

San Antonio no dejó escritos pero en los Apotegmas de los Padres del Desierto se recogen pensamientos y reflexiones de este santo. Estas son algunas:

-“Quien no ha sufrido la tentación no puede entrar en el Reino de los Cielos. Suprime las tentaciones y nadie se salvará.”

-"Cuando pedimos al Señor: 'No nos dejes caer en la tentación' (Mt 6,13), no pedimos que no seamos tentados, pues sería imposible, sino que no seamos engullidos por la tentación, y hagamos algo que desagrada a Dios. Eso quiere decir no caer en tentación"

-“Este es el gran quehacer del hombre: reconocer su pecado en presencia de Dios y esperar la tentación hasta el último respiro.”

-“Vi las redes del enemigo extendidas sobre la tierra, y dije gimiendo: “ ¿Quién será capaz de sortear estos lazos? Y oí una voz que me decía: “La humildad.”

Oración a San Antonio Abad

Oh verdadero milagro de los Anacoretas,
gloriosísimo San Antonio Abad nuestro patrón,
aquí estamos postrados ante ti para venerarte
con tus otras virtudes heroicas
esa prodigiosa fortaleza con la que
resististe las tentaciones del diablo
y las venciste después de un largo trabajo.

Liberaste sólo con el poder de tu nombre
el aire, la tierra, el fuego, los animales
de sus malas influencias. 

Haz que, imitando también tu firmeza invencible
en los asaltos de nuestros espirituales
enemigos, obtenemos de Dios de participar
en Tu gloria en el Cielo, y aquí en la tierra en
tus bendiciones, que invocamos en el aire,
en la tierra, en el fuego y en los animales
que se utilizan para nuestra nutrición.

 Padre Nuestro, Ave y Gloria.

(Publicado originariamente en ReligionEnLibertad en enero de 2023)

sábado, 4 de diciembre de 2021

7 ideas para interceder por las almas del Purgatorio durante todo el año

El ex decano de la Escuela de Teología de la Universidad de Seton Hall (Estados Unidos), John Grondelski, enumeró una lista de actividades que los fieles pueden realizar para ayudar a las almas del purgatorio todo el año y no solamente en el mes de noviembre.

En un artículo publicado en el National Catholic Register, Grondelski recordó que la Iglesia dedica particularmente el mes de noviembre a orar por las almas del purgatorio y resaltó que a fines de año, los “temas escatológicos (muerte, juicio, cielo, infierno, vigilancia) pasan a primer plano en las lecturas bíblicas de la Iglesia”.

Pero, esta devoción debería mantenerse a través del año, por ello, el ex decano señaló 7 sugerencias para recordar a las almas del purgatorio luego de finalizar noviembre.

1. Orar por los muertos

Grondelski animó a los fieles a agregar alguna oración por las personas que han partido en su oración diaria y alentó a enseñar a los hijos a rezar por las almas de los fallecidos.

Además, instó a rezar el Rosario o la Coronilla de la Divina Misericordia por los difuntos.

2. Ofrecer Misas

“No hay mejor oración que podamos hacer por los muertos que la Santa Misa. ¿Cuándo fue la última vez que organizó una Misa para alguien? ¿Padres? ¿Abuelos? ¿Parientes?”, preguntó.

El ex decano aconsejó participar de Misa “al menos un día laborable cada semana y ofrézcala por los difuntos”.

“Si trabaja, muchas iglesias celebran Misas a la hora del almuerzo, algunas incluso por la noche. ¿Estás demasiado ocupado el sábado por la mañana?”, indicó.

3. Ir a un cementerio

Grondelski indicó que los cementerios católicos “también son lugares religiosos, son parte de la Iglesia” y recordó que incluso se conceden indulgencias plenarias en noviembre bajo “las condiciones habituales (confesión, comunión, oración por el Papa) para quienes visitan un cementerio”.

“Visitar un cementerio es una excelente oportunidad para ayudar a los fieles fallecidos durante todo el año. ¿Cuándo fue la última vez que visitó las tumbas de sus familiares?”, agregó.

4. Meditar sobre la muerte

“¡La espiritualidad católica nos ha instado durante mucho tiempo al Memento Mori! (Recuerda que morirás). Es el momento decisivo de tu vida. Los autores católicos han abordado este tema durante mucho tiempo”, recordó.

El autor animó a leer literatura católica sobre este tema como “Consoling Thoughts on Sickness and Death” (Pensamientos consoladores sobre la enfermedad y la muerte) de San Francisco de Sales o “Preparación para la muerte” de San Alfonso María de Ligorio.

5. Hacer un testamento

Grondelski señaló que un testamento muestra cómo se distribuirá las cosas que se deja en el mundo luego de la muerte, y resaltó que es una oportunidad “para hacer una declaración de fe”, por ejemplo, indicar que “dará limosna para otros o pedir la celebración de Misas para uno mismo después de la muerte”.

 6. Visitar a personas que han perdido a alguien cercano

“Todos pensamos en los que quedan cuando alguien muere. Pero nunca nos sentimos cómodos hablando con ellos. A medida que pasa el tiempo, también nos olvidamos de ellos”, señaló el autor.

El ex decano indicó que, en esta pandemia de COVID-19, es probable que “conozcas a alguien que ha estado en duelo”, por lo que, animó a dar una llamada, llevarlos a cenar, y remarcó que, si es un niño, este acto puede lograr llenar “algo del vacío” que dejaron los padres.

Grondelski animó a llevar “al niño a algún lugar, pase algo de tiempo con él o tal vez haga algo tan simple como arreglar un juguete o realizar una actividad que el niño solía hacer con el padre perdido”.

“¿No sabes qué decir? Qué tal simplemente estar allí y, si todavía está buscando palabras, un ‘Ave María’ estará bien”, agregó.

7. Asistir a un velorio

“Es el momento de ‘presentar respetos’, consolar a los afligidos, pero, especialmente, de orar por los muertos. ¿Viene normalmente su párroco a un velorio? Si no, invítalo. Si todavía no lo hace, aún puede dirigir el Rosario o la Coronilla de la Divina Misericordia”, concluyó.

Redacción ACI Prensa  3.12.21

martes, 23 de noviembre de 2021

Creció en una dinastía anticatólica: la vida del primer sacerdote y mártir coreano llega al cine



 San Andrés Kim Taegon.
A finales de noviembre comenzará a rodarse un biopic en honor al primer santo de Corea y el segundo centenario de su nacimiento, san Andrés Kim Taegon.
A lo largo de este 2021, la Iglesia universal y los propios católicos de Corea celebran los 200 años del nacimiento de su primer sacerdote nativo, san Andrés Kim Taegon.

Para celebrarlo, anuncia The Korea Times, muchos esperan con expectación el próximo estreno del biopic sobre el mártir beatificado en 1925 junto a su padre y que, como ha informado su director Park Heung-sik, comenzará a rodarse a finales de este mes.

Kim nació en 1821 durante la dinastía Joseon en Dangjin, a unos 120 kilómetros al sur de Seúl.

Nacido en una dinastía salvajemente anticatólica

Fue educado en una devota familia católica que, como tantas otros de su localidad, conoció el mensaje del cristianismo a través de la literatura china de forma clandestina, bajo una estricta persecución por parte de la dinastía de Joseon (antigua Corea, entre el 1392 y 1910).

A los 15 años, Kim decidió viajar a pie un seminario en Macao (China). Más adelante fue ordenado sacerdote en la catedral de Shangai en 1845, siendo totalmente indiferente a unas represalias contra el cristianismo que llegarían más pronto que tarde.

Estaba regresando a su hogar cuando le pidieron ayuda para arreglar la entrada de los misioneros cristianos a Corea por zonas carentes de vigilancia de vigilantes y patrullas.

El padre de San Andrés había convertido el hogar en una auténtica Iglesia doméstica, lo que también pagó con su vida. En cuatro generaciones, once miembros de su familia derramaron su sangre por Jesucristo y varios han sido ya beatificados o canonizados.

El joven Andrés tenía 25 años cuando mandaron arrestarle, torturarle y definitivamente decapitarlo en el rio Hahn.

Tuvieron que transcurrir más de cien años para que un Papa, Juan Pablo II, visitase el santuario de Taegon en 1984 y lo canonizase  junto con otros 102 mártires, la mayoría de ellos laicos.

Estatua de san Andrés Kim Taegon, en el patio de la catedral de Myeongdong, Corea del Sur.

El primero de una Iglesia única en el mundo

“La Iglesia coreana es única porque fue fundada completamente por laicos”, destacó el Papa polaco tras la ceremonia.

“Esta Iglesia incipiente, tan joven y sin embargo tan fuerte en la fe, soportó una ola tras otra de feroz persecución y en menos de un siglo podía gloriarse de tener 10,000 mártires. La muerte de estos mártires fue la levadura de la Iglesia y llevó al espléndido florecimiento actual de la Iglesia coreana”, añadió.

La película, de la que ya se conoce el título en inglés (Birth), será protagonizada por el actor Yoon Si-yoon interpretando al primer sacerdote católico de Corea y contará con la presencia de otros renombrados actores coreanos como Ahn Sung-ki, Lee Moon-sik, Shin Jung-geun y Nam Da-reum.


Yoon Si-yoon dará vida al primer sacerdote coreano Kim Taegon, mártir y santo, en la gran pantalla.

Mártir... y no solo: santo, aventurero y escritor

“Quiero contarle a la gente los extraordinarios logros de Kim, no solo como mártir católico, sino como aventurero que vagó por el mar y la tierra durante una era turbulenta”, afirma el director de la película, Park Heung-sik.

La película, explica el director, recorrerá la corta vida del joven sacerdote, centrándose en el período transcurrido entre sus estudios en Macao y su martirio como sacerdote con 25 años.

Otro de sus objetivos con la cinta será ofrecer una visión mesurada de un personaje “que apenas llama la atención fuera de la Iglesia católica por ser una figura religiosa”, olvidando en muchas ocasiones su amplio bagaje cultural y aventurero.

“Kim fue uno de los primeros coreanos que aceptó la cultura occidental a través de los idiomas, la educación y la religión”, destaca el director.

“Quiero ayudar a encontrar el lugar adecuado para el padre Kim Taegon en la historia de Corea ofreciendo una perspectiva emocionante, junto con situaciones espectaculares de la época”, cómo abrió la era moderna de Joseon o su fallecimiento como pionero y aventurero.

 ReL 23 noviembre 2021

sábado, 30 de octubre de 2021

Seis errores comunes sobre la Cristiada y sus consecuencias, aclarados por el historiador Jean Meyer

 Enrique Gorostieta, el general cristero, fue profundamente católico y coherente con su fe durante la participación en la contienda. En la imagen, Andy García, quien le interpreta en la película «Cristiada».

por  J. M. Carrera 

 A sus 79 años, Jean Meyer, es posiblemente el mayor conocedor vivo de la Cristiada, a la que consagró un libro ya clásico, La Cristiada. Este episodio de la historia de México, al que da nombre la película de 2012 protagonizada por Eva Longoria, Andy García y Eduardo Verástegui, enfrentó al Estado contra la fe católica. La Iglesia estuvo cerca de ser exterminada y los católicos asesinados se cuentan por miles. Entrevistado por Luis Medina en Reconquista Network, Meyer ha desgranado los grandes mitos y curiosidades en torno a esta persecución.

La persecución fue más allá de lo que la Iglesia podía aceptar

El 31 de julio de 1926, la Ley Calles culminó la escalada anticatólica en México que comenzó en el siglo XIX y que continuó en la Revolución de 1910.

Poco antes de ser promulgada la Constitución de 1917, el arzobispo mexicano José Mora y del Río detalló al Papa Benedicto XV que “la Revolución, buscando la reforma y la restauración de los asuntos públicos a través de la violencia y de la subversión de todo el orden, ha establecido perseguir la religión hasta extinguirla”.

Un año después, la carta magna confirmaba lo dicho por Río. Prohibía a la Iglesia ejercer la educación, el establecimiento de órdenes monásticas, el culto público y la capacidad para tener bienes: los que aún no lo eran, pasaban a ser propiedad del Estado.

En un primer momento, solo podían ejercer como sacerdotes los nacidos en México. Con la Ley Calles de 1926, la medida se amplió de modo que no podía ejercer ningún sacerdote que no se inscribiese en la Secretaría de Gobernación, en una situación "comparable" a “los juramentados” de la Vendée de 1790, ante la intención de crear una iglesia nacional.

A efectos prácticos, “era como si el gobierno le dijese a la Iglesia quien tenía permiso para ser sacerdote o no. Y eso era algo que la Santa Sede no podía aceptar”, destaca Meyer. “Entonces prohibió a los obispos aceptar la Ley Calles y publicaron el Non Possumus –no podemos aceptar–”.

La Iglesia, contra la Constitución mexicana

Al episcopado mexicano solo le quedaba recurrir a la suspensión del culto, una medida empleada en situaciones extraordinarias. Ante la suspensión, las protestas de los fieles católicos eran tan drásticas que podían obligar al gobierno a revocar las medidas que motivaban esta decisión. Pero no fue el caso de México.

“La Santa Sede condena la Ley y todo acto que el pueblo fiel pueda interpretar como acatamiento a esta Ley”, promulgó el cardenal Gasparri. “No reconocemos y combatiremos los artículos 3º, 5º y 130º de la constitución vigente”, afirmó en febrero de 1926.

La guerra del Estado contra la Iglesia había estallado.

El 21 de julio comenzó a ser aplicada la Ley Calles y diez días después, se decretó la suspensión. Así comenzó uno de los conflictos civiles más cruentos de la historia contemporánea, durante tres largos años entre 1926 y 1929.

La superproducción Cristiada –For greather glory– plasmó la realidad de la defensa de los católicos mexicanos, liderados en el ámbito civil por Anacleto González Flores (Eduardo Verástegui) y en el militar por Enrique Gorostieta (Andy García).

Meyer aclara en la entrevista algunos errores comunes sobre la Cristiada y los cristeros.

1º Gorostieta no estaba alejado de la fe

Uno de los mitos más difundidos en torno a la Cristiada es la imagen del general del ejército católico, Enrique Gorostieta Velarde, como una persona alejada de la fe. “Yo mismo dije que Gorostieta no era católico, pero tuve que rectificar”, admite Meyer.

Una bisnieta del general se encontró con el historiador y le enseñó la correspondencia de Gorostieta con su esposa. “Son cartas de un católico cabal, por los cuatro costados”.

La superproducción de cine pasó este dato por alto. “Ese mito que propagué equivocadamente en mi libro aparece en la película donde Gorostieta (Andy García) hace muchas cosas que no son ciertas: el Gorostieta que toma whisky y fuma puros mientras se celebra una misa de difuntos es impensable. Tuve que rectificar”, reitera.

Y lo hizo: "Las cartas revelan un hombre profundamente enamorado de su esposa, que adora a sus hijos. Y un católico que aceptó ir al monte por deber, para defender al pueblo católico y a la Iglesia... Entre líneas, se lee el gran drama de la Cristiada, el compromiso total de un hombre que invoca a Dios, a Cristo, a María, se encomienda a las oraciones de los suyos, reza para los suyos, y no duda de la victoria final", escribió Meyer en El Universal.

2º ...ni tampoco era un mercenario

Además, en un principio se presenta a Gorostieta como un personaje escéptico, motivado exclusivamente por una cuantiosa suma de dinero que le ofrecía la Liga Nacional de la Libertad Religiosa, el movimiento que aglutinaba la oposición católica en México.

“No entró en la Cristiada para vengarse de la Revolución –su lealtad a un presidente anterior truncó su carrera militar–, ni tampoco como mercenario. Tenemos la carta de su esposa: le dieron una única mensualidad en los tres años que estuvo, lo que de recibirlas todas, habrían supuesto treinta y seis”, explica. Aquí pueden consultarse algunos fragmentos de esas cartas.

De hecho, la única persona que recibió una compensación económica fue su esposa. “Cuando murió Gorostieta, ella cobró un seguro de vida. Pero él, ni era agnóstico, ni vengativo, ni mercenario: acude a la Cristiada como católico”.

Tulita Lasaga Gorostieta.

Tulita Lasaga Gorostieta, esposa del general cristero, fue la única de la familia que percibió alguna compensación económica por la participación de su marido en la Cristiada, tras su muerte.

3º Plutarco Elías Calles, un personaje lleno de contradicciones

Otra de las grandes curiosidades que menciona Meyer son las contradicciones internas del propio Calles. Cuenta que trabó una sincera amistad con doña Hortensia y doña Alicia, las hijas del presidente y general mexicano. Ninguna de ellas comprendía los motivos de su actitud.

“¿Por qué nuestro padre odiaba tanto a los sacerdotes? Siempre fue un misterio”, le decían a Meyer. Ambas estaban bautizadas, confirmadas, se casaron por la Iglesia… Incluso, cuando la familia se fue al exilio bajo la presidencia de Cárdenas –uno de los sucesores de Calles–, este las llevó a un colegio de religiosas.

La relación entre la Revolución Mexicana, la Constitución de 1917, Calles y la Masonería, contada por el padre Javier Olivera Ravasi.

4º Gorostieta, muerto por un descuido estratégico

“También se dijo que los malvados habían asesinado a Gorostieta en un complot. No fue así”, explica el autor del libro “La Cristiada”.

De hecho, fue debido a un descuido. “Un destacamento del ejército lo mató sin saber que era Gorostieta. El se encontraba ahí de casualidad. Tenían que cruzar el gran valle del río Lerma, y se paró con sus hombres a descansar en una hacienda medio en ruinas cuando llego un destacamento federal”.

“Los cristeros habían cometido un descuido, incluso habían desensillado los caballos. Gorostieta llegó a subir a su caballo, le tumbaron de un disparo y ahí murió”. Fue el 2 de junio de 1929.

El general cristero, Enrique Gorostieta Velarde.

El general cristero Enrique Gorostieta Velarde, fallecido poco antes de firmarse "los arreglos" entre la Santa Sede y el Estado de México.

5º La verdadera persecución vino después de la Cristiada

Durante esos tres años, el ejército cristero combatió al gobierno federal y, para junio de 1929, a las autoridades gubernamentales solo les quedaba recurrir a los conocidos “arreglos” para alcanzar una paz que en la realidad se mostraría ineficaz. La persecución continuó.

Caído el general, el destino de la contienda estaba escrito. El 21 del mismo mes, los obispos Ruiz y Flores y Pascual Díaz firmaron con el presidente Portes Gil los acuerdos entre la Iglesia Católica y el Estado, más conocidos como “los arreglos”.

“El gobierno respetó los arreglos más o menos un año. Después hubo un cambio de gobierno y empezó una persecución religiosa feroz que duró hasta 1936, cuando Cárdenas tomó el poder”.

Cárdenas, el nuevo presidente, ateo, de familia católica y bautizado, “no era un general matón revolucionario, y conocía muy bien el México profundo. Cuando viajaba se quedaba a dormir en casa del cura. Entendió que había que devolver la paz religiosa a México, y sin eso no podía hacer nada”, explica el historiador. “Le costó dos años desmantelar toda la red de gobernadores del tiempo de calles que si eran anticlericales para alcanzar la paz”.

“En el momento en que Cárdenas triunfó sobre Calles, cuando llegó al poder, solo había 305 sacerdotes autorizados para todo el país”, en lugar de los 5000 que había en un principio. En 18 estados no había un solo templo abierto. “Durante el conflicto religioso nunca se llegó a ese extremo de persecución”, cuenta el historiador.

6º Y hubo respuesta: “La Segunda”

“Hubo un segundo levantamiento, mucho más pequeño... el Papa apostó que sería terrible y denunció la violación de los acuerdos, pero creía que tarde o temprano llegaría un presidente nuevo y las cosas se calmarían”.

Pío XI “ganó la apuesta”, pero a un alto precio. De 1931 a 1938 fueron años de persecución religiosa y los pocos miles de guerrilleros católicos que permanecían combatiendo fueron obligados por el Papa a abandonar las armas, bajo pena de excomunión.

Sin embargo, la Iglesia permaneció. El gobierno redujo entonces la cifra autorizada de sacerdotes, y las autoridades solo permitieron el ejercicio de un sacerdote por cada 100.000 fieles.

En palabras del historiador mexicano Luis González, “la Iglesia era un roble frente a los ataques de sus enemigos. Ni el leñador líder, ni el intelectual ni el político lograron que sus hachas penetraran mayormente el tronco eclesiástico”.  

/ ReL  30 octubre 2021

lunes, 25 de octubre de 2021

Fernando Paz: «Yo no descartaría una interpretación escatológica de lo que está sucediendo»

Según el historiador Fernando Paz, los objetivos del globalismo no son solo el poder y el dinero, sino, sobre todo, ideológicos e incompatibles con la civilización cristiana. 

por Carmelo López-Arias

Las élites globalistas están sometiendo a los pueblos gracias a su poder financiero y al control absoluto sobre los grandes medios y canales de información. El objetivo último es ideológico y esencialmente anticristiano. El historiador y analista político Fernando Paz da la voz de alarma en un libro que busca, ante todo, concienciar de esta situación mostrándola al lector con un impresionante acopio de documentación.

Se trata de ¡Despierta! (La Esfera de los Libros), un análisis coherente e ilustrativo sobre lo que ha sucedido en el mundo, y con especial énfasis en España, en el último año y medio.

-De un gobierno mundial se viene hablando desde hace mucho, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial. Lo que vivimos ahora, ¿es un acelerón o un proceso distinto con actores nuevos?

-En parte es un acelerón a un proceso en marcha, aunque ciertamente presenta caracteres muy novedosos. Como proyecto, el globalismo no es algo nuevo, aunque su ejecución sí lo es. No cabe duda de que se trata de la que quizá sea la última consecuencia directa del desenlace de la Segunda Guerra Mundial. En último análisis, el esquema que pretenden imponer los globalistas al conjunto del mundo es semejante al que las potencias anglosajonas han venido practicando históricamente con sus propios pueblos.

»Aunque las fuerzas que han desencadenado este proceso llevaban tiempo presionando (tanto desde los organismos políticos como desde los comerciales, la industria farmacéutica o la OMS), todo esto se ha precipitado en los últimos tiempos.

-¿Qué ha cambiado para que haya producido esa aceleración?

-Qué es lo que ha cambiado con respecto a la situación anterior no es fácil de contestar, porque estamos inmersos en pleno proceso, y carecemos de perspectiva. Pero no está de más señalar que el periodo que media entre la Segunda Guerra Mundial y el momento actual debe de ser dividido, al menos, en dos grandes partes, separadas por la caída del muro de Berlín.

»Desde que se produjo el desmantelamiento del bloque comunista, Occidente se ha precipitado en el abismo. Al principio, inadvertidamente; pero, poco a poco, el proceso se ha acelerado, y la degradación de nuestra parte de mundo –que ya no está precisada de exhibir superioridad moral alguna sobre el enemigo– parece imparable y, desde luego, es algo más que coyuntural.

-¿No hay marcha atrás?

-Lo que ha sucedido en este tiempo es que esa degradación ha alcanzado todos los ámbitos de nuestra sociedad. La población, en gran parte privada de los referentes sociales, culturales y morales de sus antepasados, es presa fácil de los poderosos; una sociedad atomizada, fragmentada, desorientada, carece de posibilidades de resistencia frente al poder.

 »La pérdida de identidad que hemos venido padeciendo prologará la de la libertad. Sus primeros efectos los estamos padeciendo ahora: pronto se harán notar de un modo mucho más aparatoso.

-¿Qué papel corresponde a la pandemia en este proceso?

-La pandemia ha sido, sin duda, crucial. Podría haber acaecido un año antes o dos años más tarde; pero habría sucedido igualmente. Antiguos dirigentes de la OMS han revelado que las farmacéuticas llevaban presionando desde hacía una década para que Tedros Adhanom declarase una pandemia mundial.

»Hasta hace unos meses eso era difícil, porque la OMS estaba constituida y financiada por los estados que componen la Asamblea Mundial de la Salud, y los “filántropos” solo eran auxiliares de las políticas que aquellos determinaban; pero ahora la situación ha dado la vuelta, y son los actores privados quienes dirigen la organización y disponen a los estados al servicio de sus intereses. De modo que les ha sido fácil que la OMS siguiera sus dictados.

Portada de '¡Despierta!' de Fernando Paz."¡Despierta!", de Fernando Paz, un libro imprescindible para comprender lo que está pasando en el mundo. Pincha aquí para adquirirlo ahora.

»La pandemia –que no lo es más que desde un punto de vista estrictamente formal– ha sido la excusa para poner en marcha una serie de procesos. Procesos que tienen unos objetivos claros, perseguidos desde hace tiempo por la élite mundial, pero que esta no encontraba el modo de imponer. Algo que reconoció Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados ante toda España en abril de 2020. 

»Sin la pandemia, la brutal restricción de libertades desembocada en el “pasaporte covid” habría sido, con toda probabilidad, imposible. A nadie se le oculta que la pandemia ha proporcionado la cobertura perfecta para inocular un miedo universal a nuestras sociedades; ese miedo es lo que facultado dichas restricciones. Y así, la población ha aceptado una situación que en otro caso hubiese juzgado insoportable por la única razón de que cree estar salvando la vida.

-Científicos y técnicos parecen ahora a la cabeza de esta estrategia de dominación. ¿O también ellos son siervos de algo que les supera?

-Hay de todo; pero, en general, no son más que engranajes de una maquinaria que otros hacen funcionar.

»Pensemos en los médicos; sin duda, muchos creen de buena fe en lo que están haciendo; pero otros, en cambio, tienen perfecta conciencia de que muchas de las cosas que suceden son altamente discutibles. Y aún así, no se les ocurre protestar. ¿Por qué?

»Las razones son variadas. En algunos casos, como en el de esos médicos que se abren paso a codazos por los platós de televisión, por algo tan humano como la vanidad. En otros, por simple miedo: nadie se atreve a contrariar a los colegios oficiales de médicos. Es mucho lo que hay en juego, y estos no se andan con bromas. Solo en 2018, las farmacéuticas entregaron 600 millones de euros a los médicos, y en años anteriores las cantidades fueron bastante semejantes. Aquellos que no sean disuadidos por los beneficios obtenidos de las farmacéuticas, lo serán ante la amenaza que supone la pérdida de la colegiación: el no poder ejercer. Como escribió Benavente, no crees afectos, crea intereses.

-Y sí nadie se rebela...

-Una minoría sí levanta la voz, con cautela, y manifiesta sus dudas. Pero quienes la componen, naturalmente, no suelen aparecer en los medios de comunicación.

»En general, los científicos y técnicos no se cuestionan cuáles son los fines a los que sirven. Por otro lado, la presión social es tan enorme que es muy difícil discernir qué es verdad y qué no lo es. A lo largo de estos meses, los medios de comunicación y las autoridades han dicho una cosa y su contraria, sucesivamente, y todo ello bajo el manto de la “ciencia". Cuando decían “blanco” era la ciencia y cuando decían “negro”, también. En un caso y en el otro esos científicos y técnicos continúan sirviendo al poder, sin inmutarse.

-Ha mencionado antes unos benaventianos intereses creados. ¿De quién?

-Los intereses que mantienen la farsa son muy poderosos. Consideremos lo siguiente: hoy, en una España cuyo tejido económico va tomando con celeridad el aspecto de un despojo, los fondos buitre se han convertido en actores principales.

»Concretamente el fondo Blackrock es el principal inversor en la Bolsa de Madrid. Está presente en 21 de los 35 del IBEX, en los cinco principales bancos del país (Caixabank, Santander y BBVA entre ellos), en Prisa, Atresmedia y Mediaset (los tres principales grupos mediáticos de España) y...es accionista mayoritario de Pfizer (junto con su accionista Vanguard Group supera el 15%). Además, es uno de los principales accionistas de Astrazeneca y de Moderna. Blackrock está asociado al Partido Demócrata norteamericano y es más poderoso que cualquier potencia mundial con la parcial exclusión de EEUU y China.

Fachada del edificio de Blackrock. Blackrock, el mayor fondo de inversión del mundo, con presencia decisiva en medios de comunicación y farmacéuticas y contactos muy estrechos con el Partido Demócrata estadounidense.

»¿A alguien le extraña que los medios de comunicación se hayan lanzado a una feroz campaña contra la disidencia, deformando las llamadas a la prudencia y a la sensatez como “negacionismo”? Han convertido la disidencia en algo grotesco, asociándolo a las expresiones más “terraplanistas” –ciertamente una parte de la disidencia sostiene  posturas verdaderamente ridículas e irracionales– para desacreditar toda oposición al poder.

»Los dueños de las farmacéuticas, de los bancos y de los medios son los mismos. Y su poder es, claro, abrumador.

-Para estas élites ¿se trata solo de poder o dinero o hay otros objetivos? ¿Cuáles?

-El dinero no es, desde luego, el objetivo. Los miembros de la élite disponen de él en abundancia; no es eso lo que les mueve.

»El poder es ya otra cosa. Es el verdadero afrodisíaco. La sensación de poder, el sometimiento del prójimo –¡de la humanidad!– es embriagadora. Eso no lo paga todo el dinero del mundo, y probablemente no lo conseguirían a base de dinero.

»Pero no es solo el poder: las élites tienen un objetivo ideológico. No son en absoluto nihilistas, como algunos piensan, sino creyentes hasta el fanatismo. Unos fanáticos considerablemente cínicos, si se quiere, pero fanáticos al cabo.

-¿Con qué metas?

-Sus objetivos pueden situarse en dos planos distintos: uno a corto plazo y otro a más largo plazo.

»Dominados por una visión neomalthusiana, su propósito es el de disminuir la población mundial, un objetivo en parte relacionado con la necesidad de retener el poder. A través de la ingeniería social, las élites están ejecutando una verdadera revolución antropológica, en la que la ideología de género juega un papel esencial. Quieren eliminar la libertad y la identidad de los pueblos, de las personas, como paso previo a través de la supresión de los estados nación.

»Una vez coronado el plan globalista, los seres humanos habrán perdido su libertad (cediéndola voluntariamente por miedo a perder la vida, la salud, la seguridad, o todo junto) y su identidad. Para construir el ser transhumano –el cyborg– hay que deconstruir primero al ser humano: ese es el papel de la ideología de género, de la que forma parte la transexualidad. El ser humano está siendo deconstruido a gran velocidad: una vez negada toda identidad natural, basta la voluntad para “auto-construirle”. 

»No es casualidad que muchos altos directivos de las big tech se cuenten entre los teóricos del transhumanismo. No estamos, pues, ante una broma, o ante un mero disparate sin consecuencias; las está teniendo, y las tendrá aún peores en un futuro muy próximo.

-¿Y cómo encaja la Agenda 2030 en esa estrategia ideológica?

-El objetivo de la Agenda 2030 es el del control de la población para conseguir construir una sociedad al estilo chino: porque el modelo es China. Aunque los medios a emplear sean diferentes, claro.

»El Foro de Davos comienza por decirnos que para la fecha de la Agenda no poseeremos nada, pero que seremos felices. A partir de ahí, todo lo demás está expuesto en un lenguaje atractivo, que refleja unos conceptos difíciles de contradecir: igualdad, fin de la pobreza, un mundo más limpio... Es el programa de la élite en términos políticos, que tampoco es que esconda en exceso sus propósitos. Por ejemplo, anuncia el fin del consumo de carne, de la ganadería, de los viajes en avión, del vehículo privado…

-Una distopía...

-La Agenda 2030 es el modo en que nos vamos a convertir en China; no a través de las resoluciones del Partido Comunista, o de cualquier otro partido único, sino seducidos por propuestas amables –buenistas– de un futuro inclusivo, equilibrado, armónico. En China es el Comité Central el que decide por todos; en Occidente, los gobiernos hace tiempo que se han convertido en simples correas de transmisión de las decisiones que los poderosos del mundo adoptan y que hacen cumplir a través de su dominio de las grandes instituciones globalistas y de los medios de comunicación.

»Proclama grandes principios, pero más allá de las palabras está claro cómo se van a alcanzar esos objetivos. En España vamos a asistir a la creación de una sociedad subvencionada en la que cada vez haya menos gente trabajando –y en condiciones más precarias– con el fin esencial de controlar a la población: una argentinización del país.

»Las utopías de transformación antropológica han sido, siempre, el prólogo a la esclavización de los seres humanos. La Agenda 2030 es la visión de un mundo feliz que ha de servir de coartada para el sometimiento de la humanidad.

-¿Qué papel tiene asignado la Iglesia en el Nuevo Orden Mundial?

-Subordinado y de colaboración; en la Iglesia hay quien cree que esa colaboración le va a valer el perdón de un mundo que la odia. Incluso si lo consiguiese, solo sería a costa de su desaparición real.

Reunión del camino sinodal alemán.

El camino sinodal alemán es un claro ejemplo contemporáneo de la descomposición de la Iglesia por sus propios enemigos internos.

»Desde el punto de vista histórico, la pérdida de influencia de la Iglesia en Occidente que se viene operando en los últimos decenios (e incluso siglos) constituye un fenómeno sobrecogedor. E irá a más.

»Lo cierto es que otras religiones se expanden y crecen por todo el mundo mientras la cristiana se desvanece. Lo lleva haciendo desde hace mucho tiempo (es una de las características de la Edad Contemporánea) pero, de manera muy acusada, desde el Concilio Vaticano II. Esto es innegable, júzguese como se quiera el concilio. No entro ahora en eso; solo anoto y analizo un hecho histórico.

-¿Qué pretende el Nuevo Orden Mundial con el sometimiento de la Iglesia?

-De la Iglesia el mundo espera, en el fondo, que renuncie a Jesucristo. Es decir, que renuncie a ser depositaria de una doctrina y una tradición que aseguran que Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida, y que nadie llega al Padre si no es través de Él. Que asuma el cosmopolitismo (impostura secularista del universalismo cristiano) y que pastoree a la grey católica hacia la aceptación de la ideología globalista o, al menos, a la no beligerancia contra esta y sus dogmas; ideología de género, migraciones, abortismo, feminismo, etc... neutralizando a los católicos más opuestos al designio de las élites globalistas.

-¿Qué líneas de resistencia deben trabajar los cristianos para evitar ser absorbidos por el Nuevo Orden Mundial?

-Lo primero es conseguir que la Iglesia al menos sobreviva para mantener viva la llama de la fe transmitida durante siglos. Y que resista la tentación, sin duda fuerte, de asimilarse al mundo.

»Una dura batalla que yo no diría que se está ganando, precisamente, en estos tiempos, pues hay quien desde dentro está minando la institución. Y no son pocos ni están mal situados. Hace casi 150 años San John Henry Newman daba gracias de vivir una época en la que los enemigos de la Iglesia –siendo muchos– estaban todos fuera; porque, añadía, llegaría el día que estuvieran, sobre todo, dentro. Ese día ha llegado.

-¿Qué hacer, entonces?

-Mi opinión es que los cristianos deben agruparse en torno a la tradición, en torno a dos milenios de certezas. Esta tribulación por la que ahora atravesamos puede servir para simplificar la fe. Aunque la prueba sea dura, porque las voces que le llegan a un católico de filas son ciertamente confusas.

»Por otro lado, yo no descartaría una interpretación escatológica de lo que está sucediendo. Interpretado en esa clave, el tiempo que vivimos cobra mucho más sentido.

-Cuando se agote el recurso a la pandemia, ¿cuáles serán los siguientes pasos del mundialismo?

-Sin ninguna duda, lo que nos espera es otra ofensiva del globalismo, a partir de ahora en torno al cambio climático. En cierto modo, todo lo que ha sucedido en el último año y medio ha sido un entrenamiento, una especie de “gimnasia revolucionaria” para lo que está por venir.

»Se nos ha dicho repetidas veces que la antigua normalidad ya no va a volver. Que el mundo nunca volverá a ser lo que fue. Lo creo.

»La lucha contra el cambio climático –secundada desde las más altas instancias de la Iglesia– será la gran coartada en los próximos años para destruir la identidad y la libertad en Occidente. El cambio climático se convertirá –ya lo está haciendo– en la justificación para la adopción de las más lesivas medidas contra nuestra civilización.

  / ReL  25 octubre 2021